Ahorrando ceros

Ahorrando ceros

Publicado en: Firmas, SH18 0

Por Iván Álvarez.

Últimamente he tenido el gusto de explicar el sistema internacional de múltiplos y submúltiplos. Lo cierto es que iba destinado a personas que se estaban formando técnicamente, pero me llamó la atención el desconocimiento general de esta estupenda nomenclatura.

Veamos, a todas nos suena kilogramo (kg) o kilómetro (km). Más recientemente hemos añadido a nuestro vocabulario, megabyte (MB) o gigabit (Gb). También tenemos milímetro (mm) o nanómetro (nm).

Pues bien, lo primero que me chocó fue descubrir que no pensaban que fueran palabras compuestas, sino términos únicos. En general se usa de la siguiente manera: (sub)múltiplo + unidad de medida.

La diferencia entre cada uno de ellos (sub)múltiplos es de tres ceros: un kilómetro (km) son mil metros y un milímetro (mm) es una milésima de metro.

Siguiendo esto encontramos que es muy sencillo (independientemente de la unidad de medida que se use):

kilo (k): mil (1000), Mega (M): mil veces mil; un millón (1000000), etc…

Y para el otro lado tenemos que:

mili (m): milésima (0,001), micro (µ): una milésima de milésima; una millonésima (0,000001), etc…

Cuando descubrimos que es una palabra compuesta queda un poco más claro a qué se refieren cuando hablan de megápolis o nos resultará más fácil inventarnos un término, si hablamos de toyos, podríamos tener un megatoyo 🙂

En el siguiente resumen creo que queda un poco más claro para aquellas que no lo tenian del todo:

Prefijo: T G M k * m µ n p
Potencia: 12 9 6 3 0 -3 -6 -9 -12 (Número de ceros)

Si un kilo (k) son mil y un mega (M) un millón, también podremos decir que un mega son mil kilos, ya que recordemos que hay tres ceros de separación.

Cuando se conocen los (sub)multiplos es más sencillo expresar grandes magnitudes de forma breve, lo que nos lleva a otra cuestión, el correcto uso de mayúsculas y minúsculas.

Tenemos por un lado mega y por otro mili, no es lo mismo mHz que MHz, por un lado la diferencia de ceros entre uno y otro y por otro lado, al ser Hertz un nombre propio, se escribe en mayúscula.

Cuando lo estudié, me lo aprendí de carrerilla; mili, micro, nano, pico… y kilo, mega, giga, tera… simpre cada uno de ellos con una separación de tres ceros, pero hay muchos más, por arriba, peta y exa y por debajo femto y atto. Dejo que la curiosidad de cada una le lleve a investigar que más expresiones existen ya que, sin ser un tema de vida o muerte, ademas de ayudarnos a entendernos mejor, nos ahorrará escribir muchos ceros.

Para ver más: https://es.wikipedia.org/wiki/Prefijos_del_Sistema_Internacional


Iván ÁlvarezIván Álvarez es Ingeniero en Telecomunicaciones y actualmente trabaja como docente en FEMEPA.

Perfil de Iván Álvarez en LinkedIn.

Deja una respuesta